Importancia de la pesquisa de Streptococcus agalactiae en embarazadas

Comparte esta noticia

El Streptococcus agalactiae o Estreptococo del grupo B (EGB) es una bacteria gram positivo que coloniza frecuentemente el tubo digestivo distal y el aparato genital inferior de la mujer, por lo tanto en una mujer no embarazada no confiere riesgo tener a este microorganismo.

Pero cobra  importancia cuando la colonización del tracto genital femenino por EGB es durante el embarazo ya que  esta bacteria puede generar infecciones graves al neonato, tales como: sepsis neonatal, neumonía congénita y además el EGB se ha asociado con bacteriuria asintomática, infección intrauterina, parto prematuro, muerte perinatal, aborto de segundo trimestre e infecciones puerperales.

La sepsis neonatal por EGB tiene una prevalencia de 1-3 por mil recién nacidos vivos en la población general y de un 14 por mil en las mujeres colonizadas. Si el recién nacido desarrolla una sepsis neonatal (bacteremia, neumonía o meningitis), su riesgo de morir (letalidad) es de 5-15%, mientras que alrededor de un 20% de los sobrevivientes desarrollará secuelas neurológicas.(1)

Por lo tanto la búsqueda de esta bacteria antes del parto es de alta relevancia.

El diagnóstico se realiza tomando un cultivo en el tercio inferior de la vagina y región ano-perineal. Se recomienda que toda embarazada debe realizarse cultivo perianal de Estreptococo Grupo B a las 35-37 semanas de gestación, como estrategia de prevención, pero en el caso de aquellas que hayan presentado bacteriuria por EGB en el embarazo actual o aquellas con antecedentes de un recién nacido previo con enfermedad invasiva por EGB, pues ellas recibirán profilaxis intraparto. (2)

Como Laboratorio comprometido con la salud de nuestra población, este examen de cultivo para  Estreptococo grupo b está disponible para ser tomado en todos los centros de toma de muestras y debidamente procesados en nuestro Laboratorio.

  1. Guía Perinatal. Minsal 2015.

http://www.repositoriodigital.minsal.cl/bitstream/handle/2015/436/GUIA-PERINATAL_2015-PARA-PUBLICAR.pdf?sequence=1&isAllowed=y

  • Manual Obstetricia y Ginecología. Universidad Católica de Chile 2021.
https://medicina.uc.cl/wp-content/uploads/2020/11/Manual-Obstetricia-y-Ginecologia-2021-11112020.pdf

Noticias relacionadas

Uncategorized

Fibrosis quística

La Fibrosis Quística (FQ) es una enfermedad hereditaria autosómica recesiva, que se presenta predominantemente en raza blanca, con una incidencia que se estima en Chile

¡IMPORTANTE!

Para reserva  de hora PCR COVID solo vía teléfonica o presencial.